spanish-language-btn
whatsapp-btn
Infoteca-Header
img2

La mujer en la educación superior en México: una asignatura pendiente



March 6, 2023

México/ Por Redacción/ Fuente: https://www.liderempresarial.com/

La educación superior en México refleja brechas de género que deben ser resueltas.

A través de un estudio, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) arrojó una serie de datos que dimensionan la diferencia entre tener o no estudios de educación superior en el país. Su investigación, publicada en 2022, reveló que las personas con un título universitario:

  • Ganan 78% más que aquellas personas que sólo cuentan con título de bachillerato.
  • Observan una tasa de formalidad 51% mayor.
  • Tienen tres veces más probabilidades de escalar profesionalmente en las organizaciones y empresas.

No obstante, la educación superior en México refleja brechas de género que deben ser resueltas. De acuerdo con un estudio elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de mujeres con estudios de educación superior en México es de 20.3% (de entre 25 a 64 años), cifra inferior al 36% observado por el OCDE como promedio.

Un artículo publicado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) indica que el porcentaje de mujeres que estudia el ciclo educativo superior es de 24% y de 30% en posgrado, “nivel en el que se muestra claramente la desigualdad educativa entre los sexos”.

No puede hablarse del país como un todo homogéneo; en las áreas más desarrolladas la participación de la mujer en la educación es mayor, reduciéndose considerablemente en las menos desarrolladas, diferencia por demás obvia, que se muestra sobre todo en los niveles superiores”, refiere el artículo.

Por ejemplo, en la CDMX, 35.2% de las mujeres entre 25 y 64 años cuenta con estudios de educación superior. Dicha cifra contrasta con la observada en Chiapas, donde únicamente el 12% de las mujeres en este grupo etario posee educación universitaria, según el informe de la CODE.

En el ámbito docente, la disparidad también es palpable. El mismo artículo de la ANUIES refiere que menos del 18% del personal docente en la educación superior son mujeres; no obstante, en la educación preescolar este porcentaje roza casi el 97%.

«Los factores que propician este fenómeno son diversos, en cierta medida los puestos de enseñanza en los primeros años de educación se feminizaron debido a la creencia que le atribuye a las mujeres una disposición ‘natural’ a la enseñanza y el cuidado de los niños. Otro factor importante son los bajos salarios que los puestos docentes tienen en los primeros años del sistema educativo«, profundiza la OCDE.

Un informe de la UNESCO refiere que, a nivel global, las mujeres representan el 43% de los profesores en educación superior (en Brasil, esta cifra crece hasta el 46%, lo que representa casi el doble de México).

Fuehttps://www.liderempresarial.com/la-mujer-en-la-educacion-superior-en-mexico-una-asignatura-pendiente/nte:

 




Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *



footerImageLight
AVISO DE PRIVACIDAD
TÉRMINOS LEGALES
CORPORATIVO SEDE / MÉXICO
Av. Rancho del Jacal 100, Santa Rosa de Lima, C.P. 54740
Cuautitlán Izcalli, Estado de México, México
TELÉFONO: 52 (55) 5089 7270 Ext. 1231
CORREO: contacto@palech.org