
La lideresa indígena Aura Melba López denuncia la emergencia humanitaria del pueblo Awá
February 10, 2023
No Comments
En el territorio indígena Inkal Awá, que comprende más de 500.000 hectáreas entre el sur de Colombia y el norte de Ecuador, «no hay paz» y llevan años sufriendo un exterminio físico y cultural provocado por la presencia y enfrentamiento de actores armados al margen de la ley, asegura la lideresa Awá Aura Melba López, que, junto a otros líderes de la comunidad, recorre Europa para visibilizar la emergencia humanitaria que vive su pueblo.
«A día de hoy en nuestro territorio ancestral hay campos minados, reclutamiento forzado de niños y niñas, amenazas, asesinatos a lideres sociales, masacres, desplazamiento masivo y confinamientos que hacen que las familias no pueden salir a conseguir sus sustento económico», ha aseverado la Consejera de Economía y Producción de la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), Aura Melba López, en una entrevista con Efeminista.
Violaciones de derechos humanos
Desde los años 90, cuando llegaron los actores armados al territorio Awá -que incluye 32 resguardos en Colombia, en el departamento de Nariño y en el Putumayo, y en Ecuador- «ha habido un sinnúmero de violencias y de violaciones de derechos humanos«, explica López.
Desde esa fecha, la UNIPA ha denunciado 761 hechos victimizantes contra su población de aproximadamente 22.000 personas. Solamente en 2022, se produjeron 93 hechos, que incluyen: 22 asesinatos, 10 desplazamientos forzados masivos y 8 individuales, 7 enfrentamientos armados, 20 amenazas, 7 desapariciones forzadas, 2 masacres y 5 minas antipersonas, entre otros.
Una de estas masacres, señala López, fue la perpetrada el 3 de julio de 2022 contra el gobernador suplente del resguardo Inda Sabaleta, Juan Orlando Moreano, y dos guardias indígenas, cuando precisamente se reunían para analizar la grave situación de inseguridad del territorio.
«En el territorio no hay paz»
Esta situación, asegura, les ha obligado «a salir del territorio para visibilizar y dar a conocer cómo está la situación en el pueblo Awá«.
«Hacemos un llamado a las organizaciones internacionales y a los países para que nos acompañen en todas estas afectaciones que estamos sufriendo», requiere Aura Melba López.
La Corte Constitucional de Colombia ha advertido en repetidas ocasiones, a través de los Autos 004 de 2009, 174 de 2011 y 620 de 2017, que el pueblo Awá esta en una situación de emergencia humanitaria y que se enfrenta a un exterminio físico y cultural frente a la inacción del Estado. Sin embargo «no ha sido suficiente», asegura la enviada de la UNIPA, que critica el «silencio del gobierno».
«El gobierno colombiano habla de un proceso de paz duradera, pero en el territorio no hay paz», insiste, y asegura que hay presencia de al menos treces grupos armados ilegales, entre los que se encuentran el Clan del Golfo, las disidencias de las FARC (la estructura Iván Ríos y la columna Urías Rondón), Frente Segunda Marquetalia, Frente Oliver Sinesterra o Los Contadores.
Mujeres protectoras del «buen vivir» awá
En este contexto, las mujeres, dice la lideresa, son «las más afectadas» junto a los niños y niñas, porque, precisamente, son las mujeres las «protectoras de la vida y del buen vivir en el territorio», al que en su lengua Awapit llaman «Wat Uzan».
Ejercen un rol imprescindible como «defensoras del territorio, productoras de alimento, impulsoras de la soberanía alimentaria y defensoras de sus derechos económicos». En los últimos años, además, las mujeres awá han trabajado fuertemente en la atención de violencias basadas en género, y lo han hecho desde sus mecanismos ancestrales y articulándose con la justicia ordinaria. O han construido experiencias de soberanía alimentaria, mediante la creación de asociaciones productivas con productos del territorio.
El Wat Uzan («buen vivir») de las mujeres Inkal Awá, la defensa de la vida, la disputa de su territorio a causa de múltiples intereses económicos y la alta presencia de minas antipersonas, son los cuatro puntos de la agenda que la UNIPA busca visibilizar en Europa.
Para ello, entre el 29 de enero y el 15 de febrero, recorren Madrid, Barcelona, Bruselas y Ginebra, acompañados de la ONG Movimiento por la Paz (MPDL), Observatorio ADPI y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Fuente: https://efeminista.com/lideresa-indigena-pueblo-awa-emergencia-humanitaria/